Nuestra primera WordCamp 2018 en Valencia

Nuestra primera WordCamp 2018 en Valencia

Hola, hoy os queremos contar qué impresión nos hemos llevado de la primera WordCamp realizada en Valencia. Para los que no sabéis qué es una WordCamp os diré que es una gran oportunidad para conocer todas las novedades relacionadas con WordPress.

Nuestra amiga Patricia de The super way webs nos dijo que no podíamos perdernos este evento, así que allí enviamos a nuestra compañera Cristina con el fin de recopilar toda la información y poder traeros hoy este post cargadito de cosas interesantes.

WordCamp Valencia 2018

El evento tuvo lugar en el Centro Cultural Bancaja y nada más llegar nos dieron una bolsa naranja con publicidad, pegatinas… y hasta piruletas. El salón de actos estaba bien preparado y era cómodo, por lo que las 7 horas y pico que duró el evento se hicieron bastante llevaderas. También hay que decir que los ponentes (de quien hablaremos más adelante) son unos cracks y además de dar unas charlas muy interesantes se marcaban alguna que otra broma que te arrancaba una carcajada. ¡Ah! Con la compra de la entrada (apenas 20 euritos) nos invitaron a almorzar, comer un exquisito plato de paella valenciana y atención: fartons con orxata.

¿De qué se habló en la WordCamp de Valencia?

Las ponencias, aun girando en torno al maravilloso mundo de WordPress, fueron bastante diferentes entre sí, bien por la temática o por la forma de transmitir del ponente.

Os hacemos un breve resumen de lo que aprendimos con cada una de ellas:

Destripando Gravity Forms con Joaquín López y Flavia Bernárdez

La primera ponencia de la jornada corrió a cargo de Joaquín López Crespo y Flavia Bernárdez.

Destripando Gravity Forms con Joaquín López y Flavia Bernández

Joaquín nos mostró la parte funcional de este plugin para crear formularios molones, mientras que Flavia enriqueció la ponencia aportando sus consejos de diseño y legibilidad. El tándem perfecto.

Nos explicaron aquellas características especiales que podemos implementar a nuestras páginas web gracias a este plugin “Gravity Forms” (de pago) y con el que se puede hacer por ejemplo:

  • Respuestas dependientes, lo que se conoce también como “lógica condicional”.
  • Crear notificaciones de distintos tipos (por ejemplo que el mensaje de la consulta llegue a una u otra dirección).
  • Redireccionar tu formulario a la página de Gracias y así poder controlar las estadísticas.
  • Guardar en la base de datos los mensajes recibidos.
  • Personalizar los estilos mediante CSS.

Esta parte estuvo muy graciosa porque Joaquín nos hizo una demostración muy interesante de todo lo que se podía hacer pero luego, con la exposición de Flavia, vimos unas interesantes lecciones de usabilidad que sin duda harían que los resultados fueran todavía mejores. Algunos de estos consejos para formularios de contacto fueron:

  • Preguntar lo menos posible.
  • Agrupar campos semánticos, es decir “datos personales”, “datos de reserva” (suponiendo que fueras un hotel o similar) y “confirmación y pago”. No mezcles, pues volverás loco al usuario y terminará por abandonar el formulario.
  • Informar de la longitud del formulario. Un ejemplo, si tú estás de pie haciendo cola, puedes ver la gente que tienes delante. Esto quizá te desespere, pero al menos sabes cuándo va a ser tu turno. En cambio, si el formulario tiene varios pasos y no indicas el porcentaje cumplimentado, el usuario “al no ver el fin” puede impacientarse.
  • Utilizar solo 1 columna para estructurar los campos (sobre todo cuando tienes muuuchos campos). Esto facilita el escaneo visual y localizar si te has dejado algún campo vacío.
  • Si tu formulario se compone de varios pasos, diferencia visualmente los botones de “paso anterior” y “siguiente paso”. Éste último solo estará habilitado si están todos los campos obligatorios cumplimentados.
  • Usar las etiquetas descriptivas de los campos fuera de los mismos, ¿por qué? pues porque una vez escribes, el nombre del campo desaparece y puede dar lugar a confusiones.
  • Pre-seleccionar los campos, así el usuario tiene que hacer menos clics.
  • El ancho de los campos debe ser acorde al campo a rellenar, esto es, si quieres que el usuario rellene un dato de 2 dígitos, no pongas un campo que ocupe todo el ancho de la pantalla.

Algo que me chocó bastante fue el hecho de que ahora lo que se lleva no es marcar los datos obligatorios con un asterisco, sino marcar con (opcional) aquellos que no lo son. Al revés, vamos. Ya no se lleva poner el * rojo.

Será cuestión de probar este plugin y conocer de primera mano qué puede aportarnos. Desde luego tiene muy buena pinta.

Requerimientos técnicos para aplicar correctamente el  RGPD a una página web con Teresa Sáez

La siguiente ponencia la esperábamos como agua de mayo. ¿Recordáis cuando a finales de mayo todo el mundo pareció volverse loco con el tema del nuevo Reglamento General de Protección de Datos? (RGPD) Pues bien, tenéis que conocer a Teresa Sáez Cuenca.

Requerimientos técnicos para aplicar correctamente el RGPD a una página web con Teresa Sáez Cuenca

Este tema daría para días y días, pero lo cierto es que Teresa nos dio unas pinceladas que todos deberíamos tener en cuenta ya. Sin excusas.

Una cosa que resalté en mis apuntes con fosforito (y que me harté de indicar hace meses a algunos clientes remolones) es lo de: “Si no me dices nada, entiendo que te puedo mantener en mi base datos”… Vamos a ver, ¡esto no es válido! Para poder enviar emails promocionales a tu lista de contactos tienes que tener el consentimiento “demostrable” de que esa persona te ha dado su confirmación para que le envíes tus noticias.

Muchos pensamos que el texto que hay que poner ahora en las páginas web es feo de morir. En serio, los que además somos diseñadores gráficos queremos llorar muy fuerte al ver ese tocho de texto, sin nada de alegría, serio y feo, debajo del tipo checkbox. Pues bien, para eso existe la opción de “doble capa”, de modo que puedes poner un texto más breve (de forma visible) y das la opción de “seguir leyendo” el resto del contenido en otra parte de tu web.

Algo que también nos indicó Teresa en su ponencia es la importancia de contar con el certificado SSL, porque es algo indispensable para que Google no marque tu página como “Página web no segura”. Además, Google posiciona mejor las páginas con SSL así que si todavía no lo tienes, ¡actívalo cuanto antes!

En la página web de Tesacu puedes ver un montón de contenido interesante sobre todo este tema, eso sí, Teresa deja bien claro que en su web encontrarás un montón de recursos para estar al día en esta cuestión, pero debes contar con un abogado experto en la materia. Porque señores, tu abogado de cabecera, el que te ha llevado el divorcio con tu pareja o el que ha arreglado el tema de tus herencias familiares no tiene por qué saber también de Derecho Digital.

Si tu web cuenta con formularios de contacto, incluyes formularios para lanzar comentarios en las entradas de tu blog o tienes un formulario de suscripción, necesitas revisar los textos legales y adaptarte al RGPD. No hay más.

Lo que más destacamos de Teresa es su empatía y facilidad para explicar de forma amena un tema tan tosco como es el nuevo Reglamento General de Protección de Datos.

Conozcamos Gutenberg de la mano de José Ángel Vidania

Esta ponencia es para darle de comer aparte. ¿Sabías que dentro de nada WordPress va a lanzar un nuevo editor? Concretamente en la versión 5.0

José Ángel Vidania es diseñador y desarrollador web freelance con un rollo que alucinas. En su blog V de Vidania tienes un montón de artículos relacionados con Gutenberg y escuchando cómo lo explica pues oye, no parece tan alarmante. Actualmente es un plugin (para que vayas implementándolo a tu proyecto) pero en cuanto pasemos a la nueva versión (5.0) vendrá como editor nativo en WordPress. ¡Olvídate de lo que has visto hasta ahora!

Conozcamos Gutenberg de la mano de José Ángel Vidania

Pero ojo, no nos vengamos arriba actualizando nuestra versión actual a la 5.0 (cuando esté disponible) porque no todos los plugins estarán preparados para la nueva versión… y ahí se puede liar muy parda.

Gutenberg viene pisando fuerte y aparentemente poniéndonos las cosas más fáciles (me refiero a la hora de editar el contenido, los colores, etc). Como algo a destacar, José Ángel nos habló de la nueva paleta de colores, la cual si se nos ocurre la fatal idea de poner un texto rojo sobre un fondo amarillo nos indicará que eso no tiene razón de ser (por falta de legibilidad, etc).

También entra en acción los “bloques” que serán reutilizables y personalizados y esto nos ayudará a reutilizar contenido en un santiamén.

Y la pregunta que todos nos hacemos ¿y qué pasará con el contenido que tengo actualmente? Pues aparentemente seguirá igual ya que el código se “encapsula”, pero como es algo que no he probado personalmente, no me atrevo a dar un veredicto (todavía).

Para poder actualizarte a la nueva version, deberás estar al día la versión de PHP de tu servidor, así que no descuides tampoco este importante detalle.

Si quieres estar al día sobre el nuevo editor Gutenbert, no te pierdas el blog especialmente dedicado a ello de José Ángel Vidania: aprendegutenberg.com

¿Quieres mantener seguro tu WordPress? Javier Casares nos pone al día con Content-Security-Policy

En esta ponencia, Javier Casares nos habló del Content Security Policy, cómo debemos utilizar las cabeceras HTTP para mejorar la seguridad de nuestra web. En su blog puedes leer de forma muy clara de qué va todo esto (porque si intento explicártelo yo, probablemente la líe) así que, ahí va: https://www.casares.blog/content-security-policy/

Javier Casares nos pone al día con Content-Security-Policy

Mi perfil no es tan técnico por lo que algunas cosas que comentó se me escapaban, pero ya tengo a mis compis empapándose de todo lo que dijo para estar al tanto de todas estas novedades relacionadas con la seguridad. Fue una charla entretenida porque Javier es un tío súper cercano y se hace fácil con la gente. Además, en directo “hackeó” la web de Amazon a ritmo de la música del Harlem Shake (ya sabes, eso de “…y con los terroristas… chan chan chan”), yo por poco me muero del susto.

Santiago Jiménez plantea desarrollos orientados al podcasting ¿sabías que esto se podía hacer con WordPress?

Algo que no sabía, y eso que WordPress se ha convertido en mi compañero de viaje con el que trato a diario, es que puedes hacer publicaciones de podcast. Santiago Jiménez habló de distintos frameworks como MediaElement.js y aquí es donde una se pregunta… ¿Dónde está el límite de WordPress?

Santiago Jiménez plantea desarrollos orientados al podcasting

Es increíble la gran cantidad de cosas que puedes hacer con este CMS.

Técnicas para monetizar un sitio WordPress con Fernando Puente

Esta charla estuvo genial, porque Fernando Puente nos dio varios tips para aprender a monetizar nuestro WordPress, lo que viene siendo “ganar dinero con tu página web”. Por ejemplo:

  1. Mostrar anuncios de Google Adsense.
  2. Publicar banners de afiliación.
  3. Ofrecer contenido Premium (de pago).
  4. Tener un botón de Donaciones (para esto tienes que tener un sitio web con contenido de mucha calidad porque poner este botón sin más, no lo veo).
  5. Compraventa de activos digitales, algunos ejemplos Flippa o Sedo. Personalmente no he probado ninguna de estas dos plataformas, pero no está mal conocerlas.

Técnicas para monetizar un sitio WordPress con Fernando Puente

Truquitos que quizá no conocías, con Fernando Tellado

Cuando crees que conoces muchas cosas de WordPress… pero de repente aparece Fernando Tellado con sus truquitos dejándote patidifusa. ¡Qué crack!

Truquitos que quizá no conocías, con Fernando Tellado

Hubieron cosas que ya conocía pero otras no, así que os las añado para que os resulten igual de prácticas que a mí:

  1. ¿Utilizas el extracto en tus entradas? El extracto es ese bloque de texto donde pones un resumen de tu post para que en la vista general del blog no se vea cortado. Pues bien, a mucha gente se le olvida rellenarlo, así que puedes ponerlo justo debajo del botón publicar así nunca más lo dejarás vacío. Si además utilizas SEO Yoast (súper recomendado) puedes poner la etiqueta del extracto en el espacio de la descripción y así se rellena con la misma información (y no tienes que copiar y pegar el mismo contenido).
  2. Si quieres que tu blog muestre algo diferente al típico texto “Leer más”, antes de la etiqueta de cierre “more” escribe el texto que quieras que aparezca y voilá! Son los denominados “more personalizados”. Pero ojo, que si pasas de VISUAL a HTML se borra.
  3. Si eres de los que utilizan siempre los mismos plugins (como yo, que tengo mis básicos), regístrate y márcalos con el corazón. Así los tendrás siempre a mano (necesitas tener un usuario en wordpress.org)

En la web de Fernando Tellado puedes consultar un montón de curiosidades sobre WordPress.

El tiempo… ¡Aprende a valorarlo! Ibon Azkoitia nos cuenta cómo ganarle tiempo al reloj

Me resultan muy interesantes y productivas este tipo de charlas porque te dan a conocer nuevas técnicas para ahorrar tiempo y eso, hoy en día, es algo muy valioso.

Hace tiempo os compartimos en el blog unos Trucos de productividad para diseñadores a los que perfectamente se les podría sumar los aportados por Ibon Azkoitia.

Fue una charla muy amena y en la que tuve los ojos como platos. Me llamó la atención la recomendación de dejar de tener la pestaña del “correo” tan accesible. Dios mío, yo la tengo abierta todo el tiempo. Así cada 2 minutos entro a ver si hay algo nuevo y si aparece algún e-mail, no tardo ni un segundo en responderlo. Esto al final del día te roba muchísimo tiempo.

Ibon Azkoitia nos cuenta cómo ganarle tiempo al reloj

Otra cosa que me gustó mucho fue que debemos aprender a ser claros y concisos, así evitaremos pérdidas de tiempo intentando explicar una tarea o acción. Insisto, a veces una llamada de teléfono evita 20 minutos escribiendo un e-mail detallado hasta las trancas. Mejor una llamada, lo aclaras y luego si procede, envías un correo resumen con las conclusiones.

¿Y qué pasa con los newsletters que recibimos al cabo del día? Su consejo es darnos de baja de todos y ya nos daremos de alta en aquellos que echamos de menos. Si no los echas de menos, es que no te interesaban lo más mínimo.

Y otro punto importante: Documenta todo lo que hagas con tus clientes, así cuando dentro de 3 o 6 meses te diga “vamos a retomar el tema X” lo tienes a mano y no tienes que dedicar una hora a recopilar la información de la que te habla.

Ibon nos explicó plataformas como:

  • IFTTT: Permite crear “recetas” automatizadas, por ejemplo, que cuando me vaya a dormir, se active el modo silencio, mándame todas las mañanas la previsión del tiempo, cada vez que publique una foto en Instagram, que se comparta en Twitter… y así hasta el infinito.
  • Pocket: Imagina que navegando te has topado con un contenido súper interesante (pongamos, este post que estás leyendo ahora mismo sobre la WordCamp de Valencia), pues bien, puedes guardarlo en tu pocket y leerlo más tarde.
  • Loom: Con esta herramienta grabas la pantalla… ¡y a ti mismo! No la conocía, así que voy a probarla y más adelante os diremos qué nos ha parecido. Nos vendrá bien para los manuales de edición web que preparamos a nuestros clientes.

Ibon nos habló de un montón de herramientas que bien merecen un post aparte, así que te invitamos a pasar por su web y echarle un ojo a sus artículos sobre Mejora en Gestión de Tiempo y Productividad.

La importancia de los colores en la página web por Piccia Neri

Piccia Neri es una mujer que transmite luz sólo con poner un pie en el escenario. Nos habló de un tema que consideramos vital a la hora de realizar un diseño web: el color. ¿Cuántas veces has oído a alguien decir “Encima del bloque rojo pon el texto verde, que destaque”? Como diría Piccia: «Por favor… ¡no!» Este tipo de prácticas son muy malas, porque afectan a la usabilidad y accesibilidad de tu página web. Hay que saber que el color es un factor importantísimo en tu página web.

La importancia de los colores en la página web por Piccia Neri

Los que venimos del papel (serigrafías, pruebas de gama, etc) nos costó asimilar el cambio, no es lo mismo el color que ves en un folleto que el que ves en la pantalla del monitor. ¡No es lo mismo!

Piccia nos deja claro en su charla que “cuando diseñamos para la red, nuestras decisiones sobre el color tienen que poner la usabilidad y la accessibilidad por encima de las preferencias personales”, y cuánta razón tiene.

Nos invitó a recorrer junto a ella la historia del color, a entender el sistema HSB (matiz, saturación y luminosidad) y nos recordó de una forma muy sutil que “El color es una opinión”, porque su percepción es objetiva.

Si quieres testear colores, échale un vistazo a esta web que nos recomendó Piccia: Coolors y Colorable. ¡Vas a pasar un rato muy entretenido!

Ana Cirujano y los inconvenientes del «lock-in»

Ana Cirujano estuvo muy activa durante todo el evento, la veía sentada entre el público con el micrófono en mano cada dos por tres, pensé “que participativa, ¡me gusta!”. Fue la última ponente que salió a la palestra y me alegró ver a otra mujer encima del escenario (llamamiento a la Comunidad WordPress, ¡queremos más mujeres en este tipo de eventos!, gracias).

Ana Cirujano y los inconvenientes del "lock-in"

Ana, de forma muy empática, nos explicó cómo deberíamos preparar el contenido de nuestros proyectos web de forma que si en el futuro queremos darle una lavadita de cara a la web, no se nos vaya al traste el contenido ya creado. Al final, yo creo, que es una forma de ahorrar tiempo, porque si sabes un poquito de código, puedes ahorrarte un montón de rato en Photoshop (Paint o Gimp) añadiendo textos encima de las imágenes (porque lo puedes hacer con código) y luego a la hora de editar es mucho más rápido. Imagina que has perdido el archivo por capas (PSD) y no hay manera de editar ese texto… Nos dio unos cuantos tips para crear imágenes redondeadas, cómo colocar una imagen para que coja una mitad o la otra… En fin, Ana sabe un montón de CSS y no cabe duda que le saca el mayor partido a sus proyectos desarrollados en WordPress.

Y hasta aquí nuestra primera vivencia en WordCamp Valencia 2018. Sin duda repetiremos porque ya conocemos desde hace años el gran potencial que ofrece WordPress pero desconocíamos la gran comunidad que hay detrás.

Personas implicadas en ayudar a otros profesionales interesados en este fantástico mundo que sin duda nos traerá muchas novedades en el futuro. ¡Y ahí estaremos para contároslas!

Cristina de Neobunker en la WordCamp de Valencia 2018

Si tú también asististe a la WordCamp (de Valencia) o cualquier otra, no dudes en dejarnos tus impresiones e ideas que aprendiste. ¡Nos encantará leerte!

¿Te ha gustado? ¡Compártelo!

¿EN TU CASA o en la NUESTRA?

Cita GRATUITA

¡CON ESTE PRIMER CONTACTO
SABREMOS SI HAY FLECHAZO!