Cuando un cliente nos contacta y solicita presupuesto para una tienda online, nuestra misión es orientarle y ofrecerle una solución adecuada a su necesidad. Generalmente, se trata de pequeños negocios que requieren de una tienda sencilla, con pocos productos y no muy complicada de mantener, aunque en ocasiones el modelo de negocio es más complejo y requiere de un e-commerce más avanzado.
Por esta razón es bueno entender las diferencias que vamos a encontrar entre WooCommerce y PrestaShop, y por lo que recomendaremos uno u otro en función de lo que entendemos que es mejor para el cliente.
Hoy en día, ambas son igual de populares en la red. Existen otras alternativas como Magento, Shopify, etc., que si bien son igualmente viables, en este artículo no las consideraremos por ahora. Quizás más adelante hablemos de ellas.
¿Qué es PrestaShop y qué es WooCommerce?
Aunque a primera vista pueda parecer que ambas son lo mismo, lo cierto es que tienen diferencias importantes:
- PrestaShop es un gestor de contenidos orientado totalmente a la creación de un comercio electrónico. Su función es exclusivamente proporcionar al usuario una experiencia e-commerce. Esto no significa que no pueda tener otro tipo de contenido, pero no está pensado para tal, por lo que en ese aspecto flojea frente a otras alternativas.
- WooCommerce, por el contrario, es un plugin que convierte WordPress en una tienda online, beneficiándose de todas las ventajas que tiene este CMS a cambio de ofrecer una experiencia e-commerce más discreta, sencilla pero eficaz.
Carencias de WooCommerce frente a PrestaShop
Es un hecho que, como tienda, PrestaShop es una solución mucho más completa que WooCommerce. A continuación, encontrarás algunas de las funcionalidades que ofrece PrestaShop y que podrás echar de menos en WooCommerce.
Piensa que es muy probable que todas estas características ni siquiera sean necesarias para la mayoría de clientes, por lo que puede que no las necesites, pero no está de más conocerlo.
- Gestión de stock, almacenes y proveedores:
PrestaShop te da la opción de registrar distintos almacenes, gestionar el stock de manera mucho más avanzada, llevar un control de proveedores, etc. Para una tienda grande y que quiera llevar todo este seguimiento es una característica interesante.
- Múltiples idiomas:
Por defecto podrás crear tu tienda en distintos idiomas de una manera más o menos sencilla. En WooCommerce, en cambio, deberás hacerlo a través de un plugin de terceros (gratuito o de pago) como por ejemplo WPML, asumiendo el coste y la carga que supone en la web.
- Facturas
Podrás generar facturas de los pedidos de forma automatizada, tal y como lo haría cualquier tienda física. WooCommerce, pese a disponer de esta característica, no se puede considerar que genere facturas sino recibos, ya que en su proceso de compra el cliente no registra su DNI en ningún momento.
- Importación de productos
La gestión de importación de productos en PrestaShop viene de serie. Esto tampoco podrás hacerlo en WooCommerce sin apoyarte en un plugin de terceros o creándote tu propio sistema.
- Vista rápida, favoritos y otras opciones de productos
En PrestaShop encontrarás estas características en su instalación base, algo que en WooCommerce sólo verás en algunas plantillas que lo hayan incorporado mediante el uso de plugins, como el comparador de productos.
Estas son algunas de las características que si acabas decidiéndote por WooCommerce tendrás que suplir con el uso de plugins de terceros. Pero ¿cuál es el problema? Cada vez que instalas un plugin en tu página web estás asumiendo varias cosas: peor rendimiento de la web, mayor vulnerabilidad frente a ataques, posibles problemas de compatibilidad, etc.
¿Qué más diferencias debería tener en cuenta a la hora de elegir uno u otro?
Pensando más en el proceso de compra y productos, podemos encontrar diferencias importantes en cuanto a lo que nos encontraremos en uno y otro sistema.
Pese a que WooCommerce ha avanzado mucho en sus últimas versiones a la hora de gestionar usuarios, zonas de envío, etc., todavía está muy por detrás de PrestaShop en este sentido.
En PrestaShop podrás distinguir grupos de usuarios para poder aplicarles reglas específicas, precios concretos, descuentos, ofertas, etc. Esto, nuevamente, sólo lo conseguirás mediante plugins en WooCommerce.
Además, la estructura de productos de WooCommerce es bastante más rígida que en PrestaShop, no podrás crear campos personalizados (al menos no de forma sencilla) para personalizar los productos que ofreces.
En ambas plataformas podrás contar con las clásicas variaciones de productos (talla, color, etc.) aunque en PrestaShop encontrarás más fácil la forma de gestionarlas y probablemente te encuentres con menos problemas.
Otras diferencias por dentro y por fuera
En cuanto a su panel de administración, ambas plataformas ofrecen un panel intuitivo para la mayoría de sus opciones. Cuando hablamos de configuración y cantidad de opciones para gestionar la tienda, PrestaShop está claramente por encima. Si por el contrario hablamos de la personalización del diseño de la tienda, PrestaShop está muy por detrás de WooCommerce, ya que su sistema de módulos es bastante más complicado.
El sistema de módulos es muy mejorable y aquí es donde se nota que PrestaShop no está preparado para ofrecer contenidos de calidad sino exclusivamente un servicio de e-commerce. Si conoces WordPress, olvídate de la facilidad que ofrece para crear páginas de contenido con editores visuales molones. Los módulos de PrestaShop son únicos, y tendrás que crear la estructura indicándoles la posición donde quieras que aparezcan. Pero a nivel “cliente” esto no debe preocuparte porque eso forma parte de nuestro trabajo 🙂
Lo que sí debes tener en cuenta, es que el diseño de la página web no será tan atractivo o visual como pudiera serlo en WooCommerce, tendrá un formato similar al de otras tiendas pese a cambiar el estilo de la página. Para entendernos: imagina que entras en una zapatería, en la que ves todos los zapatos expuestos en las estanterías, espejos para mirar cómo te quedan, un mostrador donde te atienden, etc. Ahora entra en una tienda de ropa, ¿verdad que es similar? Cambiará la disposición en que encuentras el producto, la decoración, pero tendrá todo un aspecto similar, el de una tienda.
En cambio, con WooCommerce, la tienda estará integrada dentro de una página web más atractiva, con contenido más corporativo y posiblemente muchas más secciones que sólo la tienda. Es el punto fuerte de WooCommerce, estar integrado dentro de WordPress permite hacer tiendas muy atractivas.
- Métodos de pago y envío
Este tema no debería preocuparte a la hora de elegir uno u otro. Sí es cierto que PrestaShop incluye muchas más opciones a la hora de gestionar envíos, ya que podrás definir distintas zonas, calcular el tamaño del paquete, el coste según peso o tamaño, y muchas otras opciones que te ayudarán a configurarlo como necesites.
WooCommerce está algo más limitado en este aspecto, aunque actualmente lo han conseguido mejorar, todavía está por detrás de PrestaShop y requiere de plugins complementarios.
En cuanto a los métodos de pago, nosotros aconsejamos trabajar con bancos que estén asociados a Redsys. Nuestra experiencia nos dice que es la pasarela de pago que más facilidades ofrece y su integración es completa con la tienda. Tanto en una como en otra, funciona a la perfección.
En ambas plataformas encontrarás otros métodos de pago como Stripe, PayPal, etc., por lo que en este punto están empate.
¿Y si, además, quiero un blog?
Tanto si quieres un blog como si quieres una página web que incluya otras secciones nuestra recomendación es WooCommerce. Y si aun así quieres una tienda completa con un diseño excepcional siempre tendrás la opción de trabajar con ambas simultáneamente.
Pero quédate con esto: PrestaShop está orientado exclusivamente a tiendas, con la posibilidad de añadir algo de información en páginas estáticas tipo textos legales y una pequeña sección de contacto.
Por lo tanto, y resumiendo, ¿qué debería elegir?
Escogeré WooCommerce si…:
- Tengo una tienda con pocos, o no muchos productos.
- Quiero una tienda integrada dentro de una página web estilizada y con un súper Neo-diseño 😉
- Me gustaría que tuviera un blog integrado.
- Tengo experiencia trabajando con WordPress o busco un panel de administración amigable.
- Quiero una personalización de la tienda exclusiva.
- No pienso gestionar almacenes, proveedores, etc.
Escogeré PrestaShop si…:
- Tengo una tienda con muchos productos.
- La tienda va a ser el punto fuerte y no necesito otras secciones con un estilo avanzado.
- Quiero gestionar stocks, almacenes y/o proveedores.
- Quiero poder enviar facturas a mis clientes.
- Necesito opciones de configuración avanzadas como grupos de usuarios, zonas de envío, etc.
- Busco un diseño funcional y adaptado al estándar de una tienda online.
- Quiero tener estadísticas avanzadas sobre mis ventas, abandonos de carrito, etc.
Espero que con este artículo hayamos aclarado parte de las dudas que pueden surgir. Si todavía queda alguna duda en el aire, podéis lanzárnosla a través de los comentarios y estaremos encantados de responder.